sábado, 22 de febrero de 2025

Reseña 3/25.- La rebelión de los buenos, de Roberto Santiago.


Atraído por sus buenas críticas y por el asunto de la gran influencia de las empresas farmacéuticas a nivel mundial, me adentro esta vez en una extensa novela (más de 700 páginas) de un autor hasta ahora prácticamente desconocido para mí. No se puede negar que la idea de un pequeño bufete de abogados enfrentándose a una descomunal multinacional tiene su atracción, así a priori, sin conocer demasiado los detalles. Los enfrentamientos desiguales tienen su pegada desde el punto de vista emocional en prácticamente todos los ámbitos de la vida, y ante los cuales solemos posicionarnos al lado del teóricamente más débil, del que tiene más probabilidades de perder.

Aunque esta historia no deja de ser una ficción más, seguro que muchas personas se podrán ver reflejadas de alguna manera en ella, en especial en lo tocante a lo vulnerables que en ocasiones se han sentido bajo la dependencia de la industria farmacéutica. El gran negocio de la salud es de los que más millones mueven en el mundo, eso no es ningún secreto para nadie.

Pero en este libro hay mucho más. Relaciones afectivas rotas, desengaños amorosos, abusos sexuales escondidos, odio familiar generado muchos años atrás... en fin, que no le falta casi de nada.

 



El argumento


PARA EL QUE EL MAL TRIUNFE SOLO ES NECESARIO QUE LOS BUENOS NO HAGAN NADA.

Roberto Santiago reinventa la novela negra con una trama absorbente que desafía el poder de los amos del mundo.

La rebelión de los buenos, Premio de Novela Fernando Lara 2023

Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.

Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.

Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.


Me ha gustado


Más que la batallita entre David y Goliat, que siempre resulta llamativa, me quedo con la forma de contarla. En la trama van apareciendo progresivamente elementos que lo van complicando todo hasta afectar al ámbito personal y familiar de los personajes. En ese sentido, es una novela que no deja de sorprender página tras página, ni tampoco de plantear interrogantes e incluso dilemas personales de difícil resolución. La mezcla de cuestiones legales (con consecuencias millonarias) y rencillas familiares creo que es uno de sus puntos fuertes.


No me ha gustado


Yo admito que las cuestiones judiciales y legales se me suelen hacer un poco pesadas en general. Me aburren los juicios, nunca me han atraído especialmente. Ni en las novelas ni en el cine. Por eso, la parte final del libro se me ha encasquillado un poco. Entre que los relatos en juzgados no me apasionan y que el libro cuenta con 700 páginas, pues eso, un pelín largo sí se me ha hecho.


¿Libro recomendable?


Yo lo recomiendo. Especialmente para aquellas personas atraídas por las historias que se dirimen en tribunales y juzgados. También para aquellas interesadas en conocer hasta donde pueden llegar los tentáculos de las multinacionales farmacéuticas, es un tema interesante, sin duda.


Sobre el autor:


Roberto Santiago es el creador de la colección juvenil Los Futbolísimos, un fenómeno literario que ha vendido más de cinco millones de ejemplares en una veintena de países y ha sido adaptada al cine. Ha publicado varias sagas de misterio y aventuras que han sido distinguidas por sus valores para los lectores más jóvenes, entre ellas, Los Once, Las Princesas Rebeldes o Los Gamers Piratas. Por el conjunto de su obra literaria infantil y juvenil ha recibido el Premio Cervantes Chico. Recibió una nominación al Goya al mejor guion adaptado por El penalti más largo del mundo. Ha obtenido diversos premios teatrales, como el Enrique Llovet o el Premio Telón, por sus obras originales (El lunar de Lady Chatterley o Share 38). Su primera novela negra, Ana, se ha traducido a varios idiomas y también se ha convertido en la serie de televisión Ana Tramel, estrenada en TVE y en Netflix. La rebelión de los buenos es su segunda novela para adultos.

 

El autor en redes sociales:

En X: @Robrto_santiago

En Instagram: @roberto.santiago.escritor


Nota (de 1 a 10): Le asigno un 8,5.


Dónde adquirir el libro: Prácticamente en cualquier librería, tanto física como en internet.

viernes, 7 de febrero de 2025

Excitar la imaginación: La Corona Pagana de plata.


Ya han pasado más de cuatro años. Admito que se me han ido volando, casi sin darme cuenta. Me refiero a la fecha en que escribí y publiqué mi primera novela, La Corona Pagana de plata, que daba inicio a una trilogía de fantasía que ni yo mismo sabía entonces cómo acabaría.

 



En efecto, en cuatro años muchas cosas cambian, para bien o para mal, váyase usted a saber. Sin embargo, recuerdo con cariño la ilusión del novato que iba a escribir su primer libro. Fue en el año 2020 y aproveché el confinamiento provocado por la dichosa pandemia para ponerme manos a la obra. La idea la tenía en mente mucho tiempo antes, pero por cuestiones personales y laborales nunca me planteé en serio ponerme a ello. Muchas dudas tenía, como casi todos los que empiezan: ¿Cuántos personajes deberían intervenir en el libro? ¿cuántos capítulos contendría la historia? ¿cuántas tramas debería incluir? Recuerdo que una cosa tan mínima como cuántas palabras tendría la novela me tenían un tanto perturbado. Cierto es que en todas las actividades humanas existe una primera vez, pero reconozco que para mí iniciarme en este mundillo escritoril fue un poco complejo, más que nada por falta de práctica y conocimiento del sector. Ideas tenía muchas, eso sí.


Dicen que la mayoría de escritores/as tienen una visión algo deformada de sus propias obras, ya que creen que son bastante mejores de lo que en realidad son. He pensado a veces en este razonamiento y creo que algo de razón puede tener. Yo también creo que lo que escribo es interesante, de lo contrario no lo escribiría. Otra cosa es que a los demás les guste lo que hago o no. Y luego está ese monstruo aterrador llamado mercado que bien pocos están capacitados para domar. Sí, se escucha mucho eso de que la gente compra cualquier cosa, que la calidad importa poco, que la fama es lo que cuenta y etc, etc. Sin embargo, a mí estos asuntos no me preocupan demasiado, dada mi condición de aficionado, y por tanto no profesional. Yo no vivo de esto.


Pero a pesar de todo, y como ya he comentado, también creo que mi primera novela contiene ingredientes más que interesantes para captar a lectores ávidos de fantasía e historias poco comunes. Sin duda, cuando la publiqué apenas nadie me conocía y por tanto resultaba difícil llegar a muchos lectores. Hoy día todo eso ha cambiado y son unos cuantos los que han leído alguno de mis libros y algo ya conocen de mi forma de hacer.


Lector soy desde hace muchos años, como tantos otros. Y creo que me aficioné porque necesitaba excitar mi imaginación, tenía la necesidad de conocer cosas nuevas, salir de lo habitual o cotidiano. En realidad, ese es mi objetivo primario cuando escribo: excitar la imaginación de quien me lee, no dejarlo indiferente, de eso se trata. Y por eso acabo de reeditar/retocar/modificar mi primera novela, corrigiendo algunos aspectos que no me terminaban de gustar para ofrecer un producto más elaborado y cuidado. Mi intención es introduciros en una trilogía de fantasía contemporánea que incluso a mí mismo me cuesta de clasificar, dadas sus múltiples y diferentes tramas.


Aprovecho, por tanto, para solicitar a aquellas personas interesadas en la fantasía que le deis una oportunidad a esta segunda edición de La Corona Pagana de plata, una historia muy especial que espero os cautive y entretenga tanto como a mí.

sábado, 1 de febrero de 2025

Reseña 2/25.- Los nombres prestados, de Alexis Ravelo.


Novela policíaca que me ha dejado un muy buen sabor de boca por lo que en ella se relata. Y también por la forma en que lo hace. Publicada en el año 2022, recibió el premio Café Gijón (que tomó su nombre de la tertulia del Café Gijón de Madrid de la mano del actor Fernando Fernán Gómez en el año 1949).

 

El argumento


Tomás Laguna podría perfectamente ser un corredor de seguros jubilado que ha llegado a Nidocuervo para disfrutar con tranquilidad de su retiro en compañía de su perro Roco. Y Marta Ferrer podría pasar por una traductora que ha encontrado en el pueblo el sitio ideal para vivir en paz con su hijo Abel. Pero lo cierto es que ambos son verdugos insomnes llegados a ese rincón del mundo con nombres prestados, fingiendo que no son quienes hasta hace poco han sido. Sin embargo, el equilibrio entre la realidad y la ficción que cada uno ha elegido para sí es tan frágil que sucesos tan fortuitos como una tormenta o la elección de una foto para la portada de un periódico resucitarán los fantasmas del pasado, devolviendo a sus vidas una violencia que esperaban haber dejado atrás para siempre.
Situada a mediados de los años ochenta del siglo XX, Los nombres prestados es una historia de acción y suspense, un wéstern moderno, una novela negra que funciona también como una alegoría que indaga en las causas y las consecuencias de la violencia política, en la vinculación entre víctimas y verdugos, en las obligadas paradas que habrá de hacer quien recorra el tortuoso camino hacia la redención.

 

Lo mejor


Tanto la construcción de cada uno de los personajes implicados como la historia en si misma, que va descubriendo poco a poco acontecimientos pasados que van llevando a los implicados a la inesperada situación actual.

 

Lo peor


Nada me ha disgustado en particular.

 

¿Libro recomendable?


Sin duda. Lo he disfrutado mucho y me ha intrigado de manera notable. La forma de estructurar la acción me ha resultado realmente adictiva y muy bien hecha.

 

Bibliografía de este autor (según Wikipedia):


Relatos

  • Segundas personas, Cabildo de Fuerteventura, 2000.

  • Ceremonias de interior, Baile del Sol, 2006.

  • Algunos textículos, Anroart, 2007.

Novelas

  • Tres funerales para Eladio Monroy, Anroart, 2006. Primera de la serie Eladio Monroy

  • La noche de piedra (La iniquidad I), Anroart, 2007. Reeditada por Alrevés en 2023.

  • Sólo los muertos, Anroart, 2008. Segunda de la serie Eladio Monroy

  • Los días de mercurio (La iniquidad II), Anroart, 2010. Reeditada por Alrevés en 2022.

  • Los tipos duros no leen poesía, Anroart, 2011. Tercera de la serie Eladio Monroy

  • Morir despacio, Anroart, 2012. Cuarta de la serie Eladio Monroy

  • La estrategia del pequinés, Alrevés, 2013.

  • La última tumba, EDAF, 2013.

  • Las flores no sangran, Alrevés 2015.

  • La otra vida de Ned Blackbird, Siruela, 2016.

  • Los milagros prohibidos, Siruela, 2017.

  • El peor de los tiempos, Alrevés, 2017. Quinta de la serie Eladio Monroy

  • La ceguera del cangrejo, Siruela, 2019.

  • Un tío con una bolsa en la cabeza, Siruela, 2020.

  • Si no hubiera mañana, Alrevés, 2021. Sexta de la serie Eladio Monroy

  • Los nombres prestados, Siruela, 2022.

Infantil y juvenil

  • La princesa cautiva, Anroart, 2008.

  • Historia del bufón Alegre Contador, Anaya, 2008.

  • Los perros de agosto, Anaya, 2009.

  • Las pruebas de Maguncia,

  • Las ratas de noviembre, Anaya, 2015


Nota (de 1 a 10): Le pongo un 9.


Dónde adquirir el libro: Prácticamente en cualquier librería, tanto física como en internet.