Entrevista 12/22
Bienvenido a mi blog ¿Qué tal si te presentas y nos cuentas algo sobre ti? (Datos personales, lugar de residencia, edad, gustos literarios...)
Hola, Joaquín. Gracias por compartir tu espacio. Soy Carlos Martínez Conde, ingeniero técnico de telecomunicaciones durante el día y aficionado a la escritura por las noches. Soy de Barcelona, tengo 54 años y trabajo en desarrollo de proyectos de software para una empresa del sector de la automoción. Me encanta leer, aunque debo reconocer que, por falta de tiempo, he leído mucho menos de lo que me habría gustado. Mis temáticas favoritas son la ciencia ficción y la intriga, ya sea histórica, contemporánea o futurista. Tengo dos hijos, he escrito un libro y… No, todavía no he plantado ningún árbol.
¿Por qué te decidiste a escribir?
Por un simple motivo: porque tenía una idea en la cabeza. Como aficionado a la ciencia ficción, siempre me ha interesado la exploración espacial. Y, desde hace unos cuantos años, tenemos noticias de la existencia de exoplanetas, es decir, de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas distintas al Sol. Se dice que algunos de ellos son potencialmente habitables. A la vista de esas informaciones, mi mente comienza a imaginar y a plantearse preguntas. ¿Cómo sería un hipotético viaje a una de esas estrellas? ¿Qué encontrarían los primeros humanos que pisaran uno de esos planetas? ¿Cómo sería la sociedad que surgiría allí? ¿Cómo sería la relación de esa sociedad con la Tierra? ¿Qué percepción se tendría en la Tierra de quienes abandonen el planeta para establecerse otros mundos? Evidentemente, no tengo la respuesta a ninguna de estas preguntas, pero pensar en ello me ha permitido crear la historia que da forma a Las lunas de Thera.
¿Desde cuándo publicas?
Desde mayo de 2022. Las lunas de Thera es mi primera novela. Como ves, el mío es un caso de vocación tardía.
Háblanos de tu libro.
Las Lunas de Thera es ciencia ficción pura y dura. Narra la llegada y la creación del primer asentamiento humano en un exoplaneta habitable, a veintiocho años luz de la Tierra. Y lo hace con un enfoque verosímil, cuidando los detalles que conforman una historia compatible con una posible realidad que podría darse en un futuro lejano, respetuosa con las leyes de la física y de la naturaleza y, a pesar de ello, asequible a cualquier tipo de lector, aunque no disponga de una formación específica en ninguna rama científica. La historia se centra sobre todo en los personajes, en cómo afrontan las dificultades que se les presentan en su nuevo hábitat y en la incertidumbre respecto al futuro que les depara la conquista de un territorio que, pese a las expectativas iniciales, resultará ser poco hospitalario con sus inesperados visitantes.
¿Qué proyectos tienes ahora mismo en mente?
Ahora mismo estoy centrado en el lanzamiento de Las lunas de Thera. Todavía no me he planteado en serio cuál será mi próximo proyecto, si es que lo hay.
Una curiosidad: ¿Sobre qué tema/s jamás te atreverías a escribir?
Suelo ver y analizar las cosas desde una perspectiva bastante racional, por eso me siento cómodo en el ámbito de la ciencia ficción. Sin embargo, creo que esto me limita bastante a la hora de abordar cualquier tema que requiera una sensibilidad especial. Tampoco me atrevería a escribir sobre temas que desconozco. Por ejemplo, si quisiera escribir una novela histórica, creo que necesitaría más tiempo para documentarme que para escribirla.
¿Cómo ves el panorama literario actual?
Muy competitivo. Hay mucha gente que escribe, y lo hace muy bien. En cambio, el consumo de literatura no está en su mejor momento. Leer requiere tiempo, disponer de momentos en los que poder aislarte del entorno y sumergirte en la historia que emana de un libro, algo bastante difícil con el ritmo de vida frenético que llevamos hoy en día. El resultado es que hay mucha oferta y la demanda no es suficiente.
Y, por parte de las editoriales, en ocasiones parece que dan señales de no querer evolucionar. No me puedo creer que ofrezcan e-books a un precio casi igual al del formato físico; o que tengan libros descatalogados cuando podrían seguir vendiéndolos mediante un sistema de impresión bajo demanda. Tampoco arriesgan mucho a la hora de promocionar nuevos talentos. ¡Ojo!, entiendo que deben mirar por su supervivencia como empresas; pero esto conduce a que, en ocasiones, pese más la popularidad del autor o su número de seguidores en las redes a la hora de lanzar un determinado libro. Esta situación nos deja a la autopublicación como la única salida para quienes somos unos perfectos desconocidos.
Si tuvieras que recomendar un libro que no fuera tuyo, ¿cuál sería?
Cualquiera de Carlos Ruiz Zafón. Tiene un estilo de escritura que, al menos a mí, se me pega bastante y estimula mi capacidad para inventarme historias. Por decir uno, me quedo con Marina.
¿Qué consejo le darías a alguien que esté iniciándose en el mundo de la literatura?
Paciencia, constancia y estabilidad. No creo en el tópico del escritor atormentado. En mi caso, necesito tener la mente en paz para dejar volar la imaginación, y sería incapaz de escribir si viviera angustiado por problemas personales o laborales.
Ahora sí. Quiero que me convenzas de por qué debería leer tu/s libro/s. Es el momento de mostrar tus dotes de vendedor.
Soy un pésimo vendedor. Y, para demostrarlo, te diré qué es lo que no hay en Las lunas de Thera: no hay buenos ni malos, ni villanos que quieran apoderarse del mundo ni héroes que lo salvan; ni intrincadas tramas conspiratorias a escala planetaria ni misterios sobrenaturales acerca del origen o el destino de la humanidad. Es una historia de gente corriente que debe afrontar sus problemas cotidianos en un entorno excepcional e inaudito.
Pues nada, esto ha sido todo.
Muchas gracias, Joaquín. Ha sido un placer estar aquí.
Gracias por la entrevista. Un escritor con talento, modestia y los pies en el suelo. Compraré el libro con toda seguridad.
ResponderEliminar