Entrevista 8/22
Bienvenido a mi blog ¿Qué tal si te presentas y nos cuentas algo
sobre ti?
Pues sobre mí, diré que tengo 48 años, que resido en Barcelona,
que mi profesión es la de Ingeniero Técnico Industrial y que toda
mi trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a esta rama de
la ingeniería: la industria y las diferentes formas de mejorar su
seguridad.
En cuanto a mis gustos literarios decir que, como siempre he sido un
apasionado de la lectura, y que empecé con ese hábito desde bien
pequeño, creo que ya he perdido la cuenta todos los libros que han
pasado por mis manos, no obstante, si tuviera que destacar a los
autores que más han influido en mi (sobre todo a la hora de
escribir), seleccionaría principalmente a tres: J.R.R Tolkien, por
la manera de narrar sus historias, Pío Baroja, especialmente por su
obra "El árbol de la ciencia", debido a la gran influencia
que supuso en mi vida y por último, H. Murakami, por la voz interior
que otorga a sus personajes (especialmente en su obra 1Q84).
También es cierto que en los últimos tiempos he ido alternando mis
lecturas entre el ámbito de la narrativa y el de la divulgación
científica, siendo esta última una enorme fuente de inspiración
para mi obra. Me gustaría destacar especialmente tres obras dado
que, mi novela non_MOD, ha bebido de sus fuentes de
conocimiento: Todavía no
somos humanos de
Eudald Carbonell, El
gran diseño de
Stephen Hawking, Orígenes:
el universo, la vida, los humanos de
José Mª Bermúdez, Carlos Briones y Alberto Fernández y por
último, Sapiens de
Yuval Naval.
¿Por qué te decidiste a escribir?
Pues verás, desde hacía mucho tiempo tenía una inquietud rondando
por mi mente, una historia que quería explicar y a la que no dejaba
de dar vueltas, pero de la que no encontraba la forma adecuada de
plasmar. Fue un día, recuerdo claramente el momento preciso,
mientras volvía del trabajo e iba caminando hacia mi casa, cuando
apareció el concepto que me iba a permitir desarrollar y escribir de
una manera convincente todo lo que había ido hilvanando hasta esa
fecha.
No obstante, a pesar de tener tanto la historia como los personajes
principales listos, todavía no me decidía a comenzar, me retenía
el hecho de pensar que todo estaba ya explicado. Pero un día, en una
conversación con mi hermana en la que precisamente le exponía todo
este argumentario disuasorio, ella me comentó algo que, como en
otras ocasiones, me ayudó a centrarme y focalizar mi objetivo. Me
dijo que, a pesar de que una historia pueda resultar similar a otra
en cuanto al fondo del asunto, lo que haría diferente la mía, sería
precisamente mi mirada sobre dicho asunto. Es decir, cada uno de
nosotros es capaz de explicar la misma cosa, pero siempre aportando
su propio contexto lo que, al final, deviene en una historia
diferente que va a ir en función de cada narrador.
¿Desde cuándo publicas?
Puedo responder con rotundidad a esta pregunta por dos motivos, el
primero porque únicamente he publicado una novela y el segundo
porque fue en febrero de 2020, un mes antes de que se decretara el
confinamiento y de ahí que la fecha quedara marcada a fuego en mi
mente…
¿Cuántos libros has escrito?
Como te decía en la anterior pregunta, únicamente he escrito un
libro y ahora estoy con el segundo.
Háblanos de tu último libro.
¡Por supuesto! Voy a hablarte de mi último libro que, a su vez,
también es el primero… jaja
non_MOD es una distopía futurista ambientada en España. Es
una ficción científica (y aquí creo que es importante resaltar el
orden en el que se han colocado estas dos palabras) porque, si bien
se trata de una novela negra cyberpunk, pretende explicar un posible
futuro desde una perspectiva probable, aunque no tenga porqué llegar
a ser exactamente de esa manera. Esto lo digo porque todas las
predicciones que pueden encontrarse en mi novela siempre cuentan con
una base técnica real (es decir, son avances científicos que ya
existen, aunque no estén plenamente desarrollados).
A partir de esta premisa, el título non_MOD, ya contine la
esencia sobre la que se cimenta la historia, ya que se corresponde
con la abreviatura de non_MODIFIED_HOMOS, es decir, humanos no
modificados. Se postula la hipótesis de que la humanidad ha
evolucionado como especie y es capaz de interactuar directamente con
Inteligencia Artificial (IA), a través de unas conexiones
sinápticas que, en edad temprana, se implanta en el brazo de cada
persona. A esta nueva especie se la conoce como meta_humanos o
metas en su versión abreviada. No obstante, hay un reducto de
la humanidad que se niega en rotundo a dicho cambio evolutivo por
considerarlo una aberración contra natura, constituyendo la especie
que se autoidentifica según el título de la novela.
El protagonista, Haron Iriarte, es un consultor industrial que
pertenece a este último grupo (los non_MOD) pero que, hace
mucho renunció a las prerrogativas marcadas por su entorno al
considerarlas un lastre para su desarrollo vital, decidiendo
abandonar a los suyos para ir a ganarse la vida entre metas.
Ese camino lo ha llevado a ser considerado un paria entre los de su
misma especie sin que tampoco llegue a encajar entre los de la nueva.
Sobre este contexto se desarrolla la historia, en la que el consultor
se ve envuelto en un caso policial, a pesar de que comience siendo un
simple encargo profesional y en el que, para su esclarecimiento y
resolución, deberá colaborar con una policía meta_humana,
Lucía Lizagoyen.
En la historia vamos a encontrar emplazamientos y lugares reales,
pero imaginados en dicho futuro probable. Todo ello, según mi
opinión, contado a ritmo de thriller para intentar retener la
atención del lector incluso ante algún que otro concepto que puede
llegar a resultar un poco técnico (por aquello de la ficción
científica).
¿Qué proyectos tienes ahora mismo en mente?
Pues ahora mismo estoy trabajando ya en la segunda parte de non_MOD.
Si bien no era mi intención cuando comencé a escribir la novela, es
verdad aquello que dicen sobre las historias: tienen vida propia. En
mi caso, nada más acabarla, sentí que merecía una continuación,
me lo reclamaban los diferentes personajes que en ella aparecen y,
casi de inmediato, me puse a desarrollarla.
De momento voy bien e incluso me noto una mayor madurez, como si yo
mismo también hubiera evolucionado a la par que los personajes.
También ayuda bastante que, desde que publiqué, he podido conocer a
personas de ámbitos muy diferentes al que acostumbro a frecuentar,
básicamente el laboral, y que me han brindado consejos, ideas o
perspectivas a las que, únicamente contando con mi propio enfoque,
nunca hubiera conseguido llegar. Creo que esa promiscuidad de
conocimiento es lo que realmente nutre a un autor, porque
precisamente la vida se basa en eso, en la heterogénea que permite
evolucionar hacia cotas impensables en cualquier sistema endogámico.
Una curiosidad: ¿Sobre qué tema/s jamás te atreverías a
escribir?
Buena pregunta. No sé si es por una cuestión de atrevimiento o de
respeto, pero al acabar la novela actual, me gustaría abordar un
tema histórico basado en un escrito que encontré por casualidad y
que me fascinó. No obstante, como persona muy aficionada a la
historia, hay una cuestión que no me gusta nada y que noto se da
cada vez más entre la literatura contemporánea: la revisión del
pasado con los ojos del presente. Y no porque pretenda justificar el
pasado, en absoluto, pero precisamente por eso, creo que se hace un
flaco favor a tod@s aquell@s que no tuvieron nuestras mismas
oportunidades pero que, gracias a su silencioso esfuerzo,
contribuyeron a conseguirlas. Banalizar o reprochar su
comportamiento, o incluso darle una perspectiva diferente (más o
menos amable de lo que en realidad fue), me parece algo injusto.
Quizá porque ya tengo cierta edad y mi propia visión del mundo es
diferente (más alejada del fragor juvenil), me asusta el hecho de no
llegar a mantener la fidelidad de los hechos y pensamientos de los
personajes, influenciado por mi propio contexto y/o por carecer de
una base documental adecuada. Esto último para mí es fundamental.
Para poder escribir de cualquier tema, es indispensable llevar a cabo
una tarea de documentación muy minuciosa y más si cabe, cuando de
lo que se escribe ya ha sucedido y por tanto, podría llegar a ser
trazable. Para ello se necesita un recurso principal del que, por
desgracia, actualmente carezco: tiempo.
Así que no diré jamás, pero sí que me costaría mucho lanzarme a
ello.
¿Cómo ves el panorama literario actual?
Pues desde mi punto de vista es una auténtica jungla. En mi caso,
cuando estaba ya para acabar de escribir mi novela, comencé a
investigar sobre qué debía hacer para conseguir publicarla. Una a
una, todas mis esperanzas e ilusiones iban cayendo. Que determinadas
editoriales ni siquiera se dignen a recibir manuscritos originales,
pero se presten a publicar novelas banales de personas que ni
siquiera las han escrito, sólo por el hecho de que estas sean
“celebrities”, me parece demencial.
Yo tuve suerte y pude publicar gracias una editorial pequeña:
Ediciones Hades. A pesar de la escasez de recursos que esto
representa, no me quejo, porque llegar a ver tu obra convertida en un
libro de “verdad” con portada, contraportada, tu nombre y
biografía estampados en esa pequeña maravilla de doscientas y pico
páginas, te reporta una felicidad y alegría difícilmente
equiparables.
Luego están el mundo de la coedición y la autoedición. Debo
confesar que no los he estudiado en profundidad, pero como en todo y
por lo que sé, es una cuestión de recursos (y no hablo únicamente
monetarios).
Por último, quisiera añadir una pequeña reflexión respecto a los
escritores. A veces, por comentarios que voy leyendo, percibo mucha
inseguridad. Me refiero a hacer determinadas preguntas para que los
demás opinen sobre cómo enfocar una historia, o personaje y demás.
Yo, personalmente, creo que la/el escritor@ debe hacerlo en base a un
relato propio y no en base a lo que gustará a posibles lectores
porque entonces, deja de ser “su” historia para convertirse en
algo que ha perdido la esencia de la/el autor@.
Si tuvieras que recomendar un libro que no fuera tuyo, ¿cuál
sería?
Creo que, aunque no de forma directa, ya lo he hecho en alguna
pregunta anterior hablando de obras que me han influenciado. Me
cuesta mucho poder recomendar un único libro ya que, dependiendo del
género o tipología, podría recomendar varios.
Para no repetir y como me cuesta mucho quedarme con uno solo, voy a
recomendar dos que me encantaron cuando los leí:
2666 de Roberto Bolaño
Shogun de James Clavell
El primero porque aborda una temática que, por desgracia, lleva
presente entre nosotros casi tanto tiempo como la propia existencia
humana: la violencia de género hacia las mujeres. Y sobre todo en
estos tiempos en los que, por extraordinario que parezca,
determinados grupos pretenden enmascararla. Además, lo hace desde la
perspectiva de diferentes narradores y ese ejercicio narrativo me
resulta brutal.
El segundo por el fascinante retrato de la cultura japonesa realizado
por parte de un occidental. Me parece una forma magistral de llegar a
entender, o como mínimo conocer un poco mejor, a una sociedad tan
compleja y diferente de la nuestra.
¿Qué papel crees que juegan actualmente las redes sociales en la
difusión de la literatura?
¿Sinceramente? No sabría decirte. Por mi parte, desde que publiqué
no han representado ninguna diferencia (ni para bien ni para mal),
dado que los mayores acontecimientos los he vivido en vivo y en
directo: en presentaciones, días especiales como Sant Jordi, etc.
En este sentido, supongo que todo funciona por retroalimentación y,
si no eres conocido previamente, conseguir destacar a tu “yo
virtual” en un mundo casi infinito es una tarea titánica.
A partir de aquí, podríamos entrar en el eterno debate sobre si
constituyen un amigo o un enemigo para la literatura. Yo voy al
trabajo en transporte público y me fijo mucho en el pasaje. Por
desgracia, los libros no constituyen el soporte visual que predomine,
más bien al contrario, creo que cada vez más están en constante
retroceso.
De hecho, y me pongo a mí en primer lugar, cuando utilizamos las
redes sociales buscamos una inmediatez que un libro no se puede
permitir. Una historia, para que esté bien contada y consiga atrapar
al lector, debe desarrollarse y macerarse poco a poco, precisamente
al contrario de lo que ocurre cuando uno navega por la red, se
“exige” leer en cuatro frases o x caracteres, cualquier cuestión
para poder dictar un veredicto al respecto.
De ahí que triunfen los “clickbaits” o los titulares tipo “10
cosas que no sabías sobre…”, todo esto me parece un disparo a la
línea de flotación de un libro; del que nunca puedes comenzar a
leer pensando en su número de páginas, o pretender dar tu opinión
hasta no haber concluido la historia, (a no ser que el libro
claramente no te atraiga en absoluto). ¿De verdad puede resumirse un
libro con una media de trescientas páginas en ciento cuarenta
caracteres? Yo creo que no.
Ahora sí. Quiero que me convenzas de por qué debería leer tu/s
libro/s. Es el momento de mostrar tus dotes de vendedor.
Pues con la “iglesia hemos topado”, de hecho, estaba pensando en
hacer un Paco Umbral (jajaja)
¿Por qué deberías leer mi libro? En primer lugar, creo que porque
te lo vas a pasar muy bien. Es una novela que nació tras un largo
proceso vital y en la que se plasman conceptos interesantes (basados
en datos reales), que plantean una reflexión al lector: ¿Qué nos
define como humanos? ¿Llegar a interactuar con un sistema no
biológico, nos permitiría mejorar como especie?
Si a eso le añades una historia trepidante en la que vas a encontrar
muertes, conflictos familiares, laborales e incluso entre diferentes
especies de humanos, y todo ello desarrollado en un futuro que quizá
no sea tan lejano como pudiera esperarse, que a su vez está sometido
a las consecuencias sobrevenidas del cambio climático, va a
conseguir llevarte en volandas por una trama que no te dejará
indiferente.