domingo, 8 de mayo de 2022

Entrevista 3/22
 

 

Bienvenido/a a mi blog. Es el momento de darte a conocer.


¡Muy buenas, Joaquín! Me llamo David Hidalgo Moreno, y aunque actualmente resido en Barcelona, me considero un orgulloso “reusenc” (proveniente de la ciudad de Reus, Tarragona). Soy director de cine y publicidad, actor y docente. Tengo casi 33 años, y mis gustos literarios son… eclécticos, como poco: me encantan los libros de emprendimiento y de mejora en los hábitos de vida, así como la literatura de géneros tan variopintos como el drama, la intriga policíaca, el costumbrismo y, especialmente, el realismo mágico.


¿Cuál fue el motivo por el cual te decidiste a escribir?


¡Lo cierto es que llevo escribiendo desde que tengo uso de razón! Durante mi infancia, mi mente se evadía a menudo del mundo real, para inventar nuevas historias. Además, a lo largo de mi adolescencia cultivé fuertemente mi amor por la literatura de todos los géneros y épocas, llegando a ganar varios accésitos y premios literarios en concursos estudiantiles. Por eso, aunque a partir de los 16 años mi foco estuvo en crear proyectos de cine y en mi faceta como actor, llegó un momento en el que resultó lógico escribir y autopublicar mi primera novela de ficción. Y es que, en un inicio, se trataba de un proyecto de cine que tenía en mente, un cortometraje que, eventualmente, se expandió hasta convertirse en un proyecto de largometraje. Al no disponer del presupuesto ni de los recursos necesarios para poder llevarlo a cabo en imagen real, decidí reciclar la idea y materializarla en una novela literaria, de manera que el público pudiera leerla y darme feedback sobre si realmente se trataba de una buena historia. La recepción fue mucho más positiva de lo que incluso hubiera imaginado, aunque el hecho de autopublicarla y de que todo el Marketing quedase en mis manos limitó un tanto su recorrido, en lo que a distribución y a ventas se refiere.


¿Desde cuándo publicas?


La novela data de noviembre de 2016, aunque eventualmente volví a maquetar el libro y mejoré algunos puntos flacos, lo que derivó en una nueva edición.


¿Cuántos libros has escrito?


Por ahora, he escrito, autoeditado y autopublicado una sola novela de ficción, “Las Muletas del Quijote”.



Perfecto. Háblanos un poco de Las muletas del Quijote.


“Las Muletas del Quijote” es una novela de corte social, que narra la historia de Salva, un joven y exitoso Controlador financiero de banca, que, por azares del destino, se ve obligado en Nochebuena a volver a pie a su casa, que está en la otra punta de Barcelona, con la única ayuda de un huraño mendigo llamado Eugenio. Salva y Eugenio están en las antípodas el uno del otro, tanto en lo social y económico como en lo que a personalidades se refiere… y, sin embargo, ambos encontrarán a un gran maestro en el otro, así como un inesperado aliado. En una Nochebuena como otra cualquiera, Salva y Eugenio aprenderán a conocerse mejor, sanarán heridas del pasado y vivirán la Navidad de la que nadie habla.


¿Qué proyectos tienes ahora mismo en mente?


Actualmente, estoy desarrollando un proyecto de largometraje, un thriller político titulado “17-J”. Además, estoy desarrollando la adaptación a cine de esta misma novela, “Las Muletas del Quijote”. Este último proyecto llevará muchos años, ya que se trata de un largometraje que, para rodarse en las óptimas condiciones, requerirá de un presupuesto sustancioso. En lo que a literatura se refiere, estoy “tonteando” con varias historias, y decidiendo cuál me apasiona escribir primero.


Una curiosidad: ¿Sobre qué tema/s jamás te atreverías a escribir?


Sinceramente, no lo tengo nada claro, ya que soy lo que podríamos llamar un “culo inquieto”, y me gusta tocar todos los palos, así como aprender y empaparme de todo cuanto pueda. Sin embargo, hay cuestiones sobre las que sí es cierto que no me siento capacitado para hablar, opinar o escribir. Por ejemplo, todo aquello relacionado con la discriminación o violencia por género: otras personas pueden versar mil veces más y mejor que yo sobre esta y muchas otras cuestiones. En la vida, uno tiene que conocer sus fortalezas y sus debilidades, y evitar “mear fuera de tiesto”.


¿Cómo ves el panorama literario actual?


Personalmente, me apasiona la variedad de oferta que se puede encontrar actualmente: desde libros de todos los géneros y estilos editados por editoriales, hasta todo el abanico de novelas y libros autoeditados que están a nuestro alcance en plataformas como Amazon, tanto en formato físico (mi indispensable) como digital. Hoy en día, prácticamente cualquiera puede lanzarse a dar forma a sus ideas y compartirlas con el mundo, y eso es algo mágico. De hecho, cuando un amigo o amiga mía, o un/a “compi” artista, publica su obra, hago todo cuanto puedo por comprarla lo antes posible y añadirla a mi colección. Es fundamental contar con joyitas menos conocidas en nuestras bibliotecas, así como apoyar a pequeños/as escritores/as. ¡Los inicios siempre son duros, y todo apoyo es bienvenido, especialmente cuando estás construyendo tu trayectoria pasito a pasito!


Si tuvieras que recomendar un libro que no fuera tuyo, ¿cuál sería?


Como novela de autodesarrollo, me está encantando “Hábitos atómicos”, de James Clear. En lo que a ficción se refiere, recomendaría sin pestañear “Mr. Vertigo” de Paul Auster, junto a “Tokio Blues” de Haruki Murakami. Y, para acabar, me voy a tomar la oportunidad de recomendar algunos libros de “compis” artistas: “Lazos de Sangre” de Adrià Guxens; “Reír poesía” de Sílvia Siles; “Efímeras” de Abel Jurado; “Besada por el diablo” de Konstantina Tiktova; y, finalmente, “Hay que hacer algo”, una novela costumbrista de mi buen amigo Jonatan Jiménez.


¿Qué consejo le darías a alguien que esté iniciándose en el mundo de la literatura?


Que acepte que los rechazos, la frustración y las derrotas se van a convertir en sus acompañantes durante todo el camino. Escribir es complicado, requiere arrancarte las entrañas y volcarlas sobre la página en blanco. En otras palabras: vas a tener que mostrarte vulnerable, en toda tu esencia, si de verdad amas este arte y deseas que lo que escribas tenga peso, y no que se quede en meras palabras vacuas sobre papel mojado. El buen o el mal arte suele ser algo muy subjetivo, pero lo que jamás, jamás, jamás funciona es invertir tiempo, esfuerzo e incluso dinero en un proyecto que no te apasione, que no te ponga la piel de gallina. El camino hasta ver tu obra materializada es largo y, en ocasiones, muy duro y frustrante, repleto de altibajos en los que te vas a cuestionar no pocas veces si todo esto vale la pena, o si lo que estás escribiendo es merecedor de la atención de tu público. Por eso, es tan importante entender que, aunque el camino no sea de color de rosa, si te mantienes mentalmente fuerte, cultivas unos hábitos positivos y los ejerces de forma sostenida en el tiempo, y te mantienes consistente, escribiendo un poquito cada día, cuando te des cuenta tendrás en tus manos un ejemplar de tu obra, construida con tanto sudor derramado. Y ese momento, el de tener en tus manos tu primer ejemplar físico, ¡no tiene precio, te lo aseguro!


Ahora sí. Quiero que me convenzas de por qué debería leer tu libro. Es el momento de intentar vender tu obra.


Aunque ya tiene su tiempito, sigo sintiéndome muy orgulloso de esta novela. Ante todo, mi objetivo fue el de crear una historia corta, concisa, emocionante y que, pese a su naturaleza intimista, contuviera tanto momentos para reír y para llorar, como giros argumentales que te hacen reconsiderar aquello que has leído anteriormente.


Además, considero que “Las Muletas del Quijote”, por desgracia, sigue siendo igual o más vigente que el primer día, si cabe. Pone en palabras escritas nuestra indiferencia diaria hacia un colectivo tan vulnerable como son las personas sintecho, a quienes giramos la cara a diario. La pandemia y la crisis económica que esta ha conllevado, junto a problemáticas como la inflación descontrolada o la guerra en Ucrania, entre otros factores, continúan debilitando a la clase trabajadora, dejando a muchas personas en una posición desfavorecida. De ahí la importancia de esta novela: transmite el mensaje de que todos podemos hacer algo por ayudar a nuestro prójimo, y que cualquier gesto, por pequeño o insignificante que parezca, puede cambiar la vida de alguien a mejor.


Finalmente, mencionar tres detalles importantes: el primero es que la novela, a modo de epílogo, contiene un relato corto titulado “La Fábula del Lince Ciego”, marcadamente influenciado por la obra de Jorge Luis Borges; el segundo es que en la contraportada se incluye una playlist de Spotify, que contiene las canciones que inspiraron cada capítulo de la novela (en un orden que, de hecho, corresponde con el tipo de música que acompañaría a cada situación); y, por último pero no menos importante, un 10% de las ventas de cada ejemplar van directamente destinadas a la fundación Arrels, que realiza una maravillosa labor ayudando a personas sintecho.


¡Muchísimas gracias por tu tiempo, David!


¡A ti por concederme este escaparate, y también a tus lectores! ¡Un cariñoso abrazo para todos vosotros!


No hay comentarios:

Publicar un comentario